Taller de Diseño Participativo, Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo, Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Enero-Mayo 2010.

19 de marzo de 2010

Bienvenida


Por parte de los integrantes de la materia de Diseño Participativo de la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, te damos la más cordial bienvenida a esta página.

Éste será un espacio en donde puedes encontrar una gran variedad de información y datos relevantes sobre la colonia Calesa y la zona de Hércules, en Querétaro. Los datos han sido recabados y analizados por los estudiantes del Tecnológico de Monterrey (con ayuda de instituciones, dependencias gubernamentales y particulares de la zona), con el objeto final de servir como herramienta indispensable para el Taller de Diseño Participativo que se realizará en la zona.

De igual manera, el contenido de la página permanecerá como recurso indispensable de cultura, información y reflexión sobre el entorno en el que viven los habitantes de la zona y aledaños.

Los invitamos a participar en todos los aspectos y etapas de este proceso de exploración y diseño, empezando por invitarlos a participar en el Taller de Diseño Participativo (charette) que se llevará a cabo los próximos 22, 23, 24 y 25 de abril de 2010. Asímismo, no duden en participar con sus comentarios en éste, su espacio.

Nota: Existen 3 diferentes direcciones electrónicos por las cuales pueden acceder a esta página:

http://www.calesa-hercules.tk/
http://www.calesa-hercules.mx.tc/
http://calesa-hercules.blogspot.com/

18 de marzo de 2010

Delimitación de la zona


La Colonia Calesa y la zona de Hércules se encuentran a 20 kilómetros al este del centro de la ciudad de Querétaro, que a su vez se encuentra a unos 200 kilómetros al noreste de la ciudad de México, capital del país.


Para efectos del presente proyecto, el área de estudio que se consideró comprende del límite de la Delegación Villa Cayetano Rubio
al oeste (Boulevar Bernardo Quintana) a los límites delegacionales del municipio de Querétaro al este, y de las vías del ferrocarril al norte hasta la Calzada de los Arcos-Carretera a la Cañada/ Tequisquiapan al sur.


En la imagen satelital de Google Earth podemos apreciar dicha zona de estudio en su estado actual (circa 2008).

Ubicación del sitio

 
La zona de Calesa y Hércules se encuentra ubicada dentro de la Delegación Villa Cayetano Rubio, con una extensión de 131.12 Km2. Esta a su vez es una de las delegaciones que pertenece al Municipio de Querétaro, la cual es parte de la ciudad capital que corresponde al Estado de Querétaro. El Estado de Querétaro forma parte de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos.
 
Imagen 1: Ubicación del lugar de estudio.
Fuente: Google Earth (2009) y Árboles y arbustos para el Municipio de Querétaro.
  
Para el caso de estudio limitamos el recorrido a Calesa y Hércules, dentro de la Delegación Cayetano Rubio, como podemos ver en la imagen 2. Analizamos e hicimos la recopilación fotográfica de la situación actual de las calles, del río y de los puntos referenciales (hitos).
Imagen 2: Límite de la zona de estudio.
 

16 de marzo de 2010

Historia


 
Antecedentes históricos del pueblo y zona de “El Hércules”

A 200 kilómetros al noreste de la ciudad de México, se encuentra la zona del Bajío y el límite de la región denominada “Mesoamérica” en épocas prehispánicas. Antes de la llegada de los españoles a principios del siglo XVI, la zona que hoy conocemos como “La Cañada” – y donde actualmente se encuentra la cabecera delegacional de Villa Cayetano Rubio y el pueblo de Hércules – estuvo poblada por indígenas purépechas y algunas tribus nómadas llamados “chichimecas” (en realidad refiriéndose a las pequeñas poblaciones de pames y jonaces).

  Fig.1. Imperio azteca en el siglo XIV

Para los años 1400, la zona se convierte tributaria del imperio azteca y se le conoce como Tlaxco. Es en este punto que algunos grupos del pueblo otomí – aliados de los aztecas – empiezan a poblar dicha área.

La “Cuesta Colorada”, como fue conocida después, resultó para los otomíes un hábitat muy propicio para su resguardo. La orografía de la zona forma un cañón, por donde pasa el Río Querétaro (que baja del río Zamorano) y a sus orillas, en los cerros, se encuentran cuevas que les cobijaban. Además contaban con alimentación segura, proveniente de la caza abundante de animales endémicos a la zona, así como la abundancia de  magueyales y nopaleras, y los suelos fértiles de las laderas del río para el cultivo del maíz, principalmente.

A principios del siglo XVI, los otomíes comienzan a comerciar con los chichimecas de la zona de la Cañada, haciendo trueque de sal y mantas a cambio de pieles, arcos y flechas, y enseñándoles a cultivar maíz, frijol y chile. Pronto, este asentamiento fue considerado el primer centro poblacional de la región, así como la segunda ciudad importante después de Xilotepec. En ese entonces, tuvo la población más numerosa de la zona, que hoy pertenece al estado de Querétaro.

Con la llegada de los españoles al continente americano, y la subsiguiente conquista de la capital del imperio azteca, Hernán Cortés establece alianzas con algunos de los pueblos mesoamericanos para asegurar la consolidación española del territorio mexicano. Uno de estos pueblos resultó ser el otomí, al cual le fue encomendado el control de la zona del Bajío y el amansamiento de los pueblos chichimecas en la frontera entre Mesoamérica y Aridoamérica.

Antes de fundar la actual ciudad de Querétaro, Khoni (Conín), señor otomí de Xilotepec nacido en Nopala, sentó su residencia en 1531 en lo que llamó “Ndamaxei”, hoy la Cañada, procediendo a repartir tierras a cada una de las familias otomíes que llevaba con él para poblar la zona. Siendo posteriormente bautizado como Fernando de Tapia por los españoles, Khoni contrajo matrimonio con Magdalena Ramírez, de origen otomí, y procreó cinco hijos, de los cuales sólo uno fue varón: Diego de Tapia.


 Fig.2. Pintura de La Cañada de Doña María García

Al morir su padre, Diego de Tapia heredó todas las tierras de Ndamaxei y procedió, a partir de 1591, a llegar a un acuerdo con los nativos de la zona, quienes se opusieron vehementemente a  la construcción de un molino triguero, así como la presa que requería. Después de varios años de pleito, Diego de Tapia logró convencer a dichos pobladores, otorgándoles cuatro fanegas de tierra en San Juanico a cambio de su concesión.

La construcción de este gran molino fue entonces autorizado por el virrey Don Luis de Velasco y pronto sería reconocido como el Molino Colorado, por su construcción original de ladrillos de arcilla roja. Asimismo, se le llamó Rancho Colorado a los poblados de la Hacienda que le rodeaban y que se encontraban en medio de los cerros aledaños de rocas bermejas, precisamente donde hoy se encuentra el pueblo de Hércules.

Don Diego de Tapia también se encargó de fundar varias otras haciendas agrícolas, ganaderas y mineras, que contribuyeron a formar una frontera sólida contra la amenaza chichimeca. Además, al morir Doña María García en 1595, esposa de Don Diego, mandó a construir, en la ciudad de Querétaro, el Real Convento de Santa Clara de Jesús para su única hija, María Luisa del Espíritu Santo.

Por estas grandes hazañas, el rey Felipe III de España le concede a Diego un escudo de armas, donde se encuentra escrito en un lienzo “plus ultra”. Dicha inscripción proviene del lema nacional del reino español, el cual es a su vez extraído de la leyenda en donde Hércules puso dos pilares en el Estrecho de Gibraltar con la advertencia “nec plus ultra” (“no más allá”). Este lema fue utilizado principalmente por el rey Carlos I de España en todas sus campañas de conquista y colonización de ultramar (más allá del Estrecho de Gibraltar, es decir, fuera del continente europeo).


 Fig.3. Escudo actual de San Luís de la Paz, Guanajuato.

Diego de Tapia murió en 1614, dejando todas sus propiedades al convento de Santa Clara. Dentro de dichas propiedades se encuentra el molino y las tierras de La Cañanada. Con el paso del tiempo, el Rancho Colorado fue operado por las clarisas e incluso se dedicó al obraje de tejidos de lana.

Fue hasta 1634 cuando comenzó la construcción de la presa requerida para el molino de harina. Los entonces dueños del Molino Colorado, el Convento de Santa Clara, la nombran “Presa del Salto del Diablo”, habilitándole un canal de derivación.

Durante el siglo XVIII, los únicos asentamientos de la zona – entre ellos, sabemos que existieron los poblados de “Santiago del Molino”, “Santa Cruz del Molino” y “San José del Molino” – correspondieron a poblaciones que contaban con sus propios huertos, hoyos y mezquitales para su sustento personal. Estos grupos comunitarios vivían en los márgenes del Río Querétaro, aunque a una considerable distancia de sus caudales torrenciales. 


  Fig.4. Retrato de Don Cayetano Rubio y Domínguez

Tras un silgo de descuido y parcial abandono, y después de haber pasado por varios dueños entre los siglos XVIII y XIX, el Molino Colorado fue comprado por Don Cayetano Rubio Domínguez, quien a partir de 1834 invierte cerca de $12,000,000.00 de pesos (de la época) para la construcción de una fábrica de hilados y tejidos en un área de más de 100,000 metros cuadrados a orillas del Río Querétaro.


  Fig.5. Equipo de la fábrica textil “El Hércules”, siglo XIX

Para poner en marcha la fábrica, no sólo se remodeló el molino (y se integró a las nuevas edificaciones historicistas de la fábrica), sino también se trazó y construyó una sinuosa carretera de más de 350 kilómetros (a cargo del Ing. Manuel Altamirano) que partía desde el puerto de Tampico, Tamaulipas, pasando por las montañas de la Huasteca y la sierra Gorda queretana, llegando al pueblo de Hércules, todo con el objeto de  transportar la maquinaria, equipo y personal importado de Europa, necesario para la operación de la fábrica.


  Fig.6. Acueducto a la fábrica de Hércules, estado actual (2010)

De igual manera, se erigió un acueducto de 257 arcos y 2 kilómetros de longitud, para conducir el agua desde el cañón de los “Los Socavones” y los manantiales de “El Barreno” (así como desde la rehabilitada “Presa del Diablo” y desde las presas de “La Purísima”, “San Carlos” y “San Isidro”) a la fábrica. El flujo de dicho acueducto serviría para mover una gran rueda hidráulica, hecha de canjilones de madera importada de Manchester, Inglaterra, que generaba 80 caballos de fuerza y que proporcionaba la energía motriz para las máquinas telares también de importación inglesa.


  Fig.7. Avenida Hércules en 1889

También se construyó una calle principal que conecta la fábrica de Hércules con la ciudad de Querétaro (la “Calle Real”, hoy Avenida Hércules), disponiendo, en sus inmediaciones, de escuelas, comercios y viviendas para los trabajadores. Algunas de estas edificaciones contaban con techos tejados con barro, por lo que hoy se le conoce al asentamiento como “Barrio de Tejas”. Se empezó a crear, prácticamente, una villa alrededor de la fábrica. 


  Fig.8. Vista aérea de Hércules, 1910

Para 1846,  Don Cayetano Rubio terminó todas estas grandes obras y nombró a la Fábrica de Hilados y Tejidos “El Hércules”, en honor a Diego de Tapia y en alusión a la leyenda inscrita en su escudo de armas, ahora escudo de San Luis de la Paz. Cayetano Rubio, además, fundó la fábrica textil de San José de la Montaña, la fábrica de La Purísima (conocido como “Molino Blanco” y actual Seminario Conciliar), el molino de harina de San Antonio, así como las haciendas de San Juanico y El Jacal, todas en la zona de La Cañada y sus alrededores.


  Fig.9. Visita del presidente Porfirio Díaz a la fábrica, siglo XIX

La fábrica de Hércules llegó a tener 3,000 empleados, en una época cuando las ciudades de Querétaro, Santa Rosa, El Pueblito y La Cañada no sumaban más de 50,000 habitantes.

La población llegó a contar, entre otras cosas, con varios puentes que conectaban ambos lados del río Querétaro (incluyendo al famoso “Puente de madera”); un sistema de transporte de tranvía de mulas (desde 1882); una estación de ferrocarriles de construcción estilo inglés (desde 1906); un teatro sobre la calle principal (Teatro Martín Torres o “Cine Hércules”, construído en 1939); una huerta de naranjos con una fuente al centro, la cual cuenta con una escultura de mármol de Carrara del héroe mitológico Hércules (1845); una fábrica de gas para el alumbrado público; la fábrica incluso contaba con una cárcel dentro de la fábrica y con su propia “fuerza de infantes” privada, la cual se encargaba de velar por la seguridad de la zona, pero que también ejercía un estricto control sobre los trabajadores de la fábrica.



  Fig.10. Estación de tren de Hércules, 1906

Esto, junto con la férrea administración de Don Cayetano Rubio, quien se encargó de elaborar leyes y normas específicas de control y conducta, mantienen a los trabajadores estrictamente dentro de los confines – legales y físicos – de la zona, razón por la cual se le adscribió a la población el adjetivo de la “Hermana República de Hércules.”

En Hércules también se construyó un templo católico propio – la Parroquia de la Purísima Concepción –  fundada en 1883 por la señora Isabel Arromedo, esposa de Don Cayetano Rubio. Dicha edificación se erigió en devoción a una de las dos imágenes de la Virgen de la Purísima Concepción que fue traída desde España por Cayetano Rubio, y que ahora se aloja en la actualmente anexada Capilla de la Santísima Trinidad.

Don Cayetano Rubio murió en 1876, y para 1877, los trabajadores de la fábrica textil se declararon en huelga por el establecimiento de una tienda de raya y el pago forzoso de su sueldo en vales. Además, los trabajadores sufrían de una sobreexplotación laboral (como por ejemplo, las jornadas de trabajo que en ocasiones excedían las 16 horas al día), nulas prestaciones sociales y el raquítico salario que percibían (ganaban, en precios de esa época, tan sólo 18 centavos de peso por día). 


  Fig.11. Puente de madera, 1942

Al no aceptar las demandas de los trabajadores huelguistas, los Sres. Rubio cerraron temporalmente su fábrica y dejaron sin trabajo a más de mil personas. Todos aquellos que no se resignaron a regresar a sus condiciones de trabajo preestablecidas fueron llevados hasta Celaya por la fuerza armada, teniendo prohibido regresar a Querétaro y, de manera efectiva, expulsándolos de la región y de sus familiares y amigos.

Las huelgas y las inconformidades continúan y, para 1906, los trabajadores de la fábrica “El Hércules” comienzan a organizarse, formando la “Unión Obrera”, disolviéndose rápidamente en 1907. Este acontecimiento toma lugar al mismo tiempo que las huelgas de las fábricas de Cananea y Río Blanco, eventos violentos del país precedentes al final de la dictadura porfiriana en 1911 y el inicio de la Revolución Mexicana.

Posteriormente en 1916, tras las luchas de la Revolución Mexicana, surge el primer sindicato laboral en el estado de Querétaro: el sindicato “El Hércules”. Los trabajadores de dicho sindicato, incluso, llegaron a marchar al centro de la ciudad de Querétaro – lugar donde se promulgó la actual Constitución Mexicana de 1917 – para exigir la inclusión de sus derechos laborales en la nueva Carta Magna del país. 


  Fig.12. Teatro Martín Torres o “Cine Hércules”, 1993

No obstante, las huelgas laborales continúan incesantemente hasta 1924, y culminan con la formación de la “Compañía textil de Hércules, S.A.”, pasando la fábrica a manos de sus trabajadores. Es esta la razón por la que, a los trabajadores de Hércules, se les empezó a llamar “Bolcheviques” en la década de 1920-1930.

Gracias a la explosión demográfica de las últimas cuatro décadas – y, en gran medida, a la infraestructura dispuesta a finales del siglo XIX y principios del XX – el pueblo de Hércules y sus alrededores se han conurbado con la mancha urbana de la capital del estado, Santiago de Querétaro.


  Fig.13. Avenida Hércules con tranvía de mulas, 1883

La zona habitacional de Calesa, desarrollada a principios de la década de los 1980, actualmente conecta la zona de Hércules con el resto de la ciudad de Querétaro (especialmente con la Delegación Centro Histórico). Dicha área era antes atravesada tanto por el sistema de tranvía de mulas que conectaba a la fábrica de Hércules con el centro de la ciudad, como por el río Querétaro, el cual llegó a alojar una vía informal de lanchas.

El pueblo de Hércules fue más tarde llamado “Villa Cayetano Rubio” (desde mediados del siglo XX, aproximadamente), por la importancia histórica que tuvo este personaje en el desarrollo de la zona. La delegación del municipio de Querétaro a la que pertenece la población de Hércules también tiene como nombre oficial “Delegación Villa Cayetano Rubio” y hoy hospeda sus oficinas delegacionales. Sin embargo, al pueblo se sigue reconociendo, tanto al pueblo como a su delegación, mejor simplemente como “Hércules”.

Aunque con una producción limitada, la fábrica textil de Hércules actualmente sigue en operación.


  Fig.14. Factura emitida por la fábrica Hércules, siglo XX

Barrios que actualmente conforman la zona de Hércules:
  • Hércules Norte
  • Hércules Sur
  • Cuesta Colorada
  • Pino Suárez
  • 5 de Mayo
  • Av. Del Ferrocarril Oriente
  • 16 de Septiembre
  • Av. Del Ferrocarril Poniente
  • La Purísima
  • Texas
  • Av. Hércules
Fiestas actualmente celebradas en la zona de Hércules:
  • La Fiesta Grande o de la Purísima Concepción – 29 de noviembre a 8 de diciembre (a partir de 1875)
-    Se “corre gallo” o “lleva gallo” (música de viento)
-    Procesiones por las calles con ceras
-    Replicar de campanas y cohetes
-    Construcción de estrellas adornadas, hechas de carrizo
-    Kermés con antojitos mexicanos: ponche, canela, café
-    Las mañanitas en la Capilla de la Virgen de la Purísima Concepción
 
  • Las fiestas patrias – 15 de septiembre (a partir de 1940)
-    Coronación de la Reina
-    Danza o baile de la coronación
 
  • La semana santa
-    Actos litúrgicos en el Parroquia de la Purísima Concepción
-    La celebración de los 7 altares
-    Misticismo
 
  • La subida a la montaña
-    Peregrinación a la estatua de la Virgen de la Purísima Concepción que se encuentra en un cerro al sureste de Hércules y que ahora pertenece a Milenio III
 
  • La tradición del “ante”
-     Las celebraciones que se llevan a cabo un día antes de la Fiesta Grande

  • Las posadas
-    Festividades cristianas de la época Navideña

Fábrica de Hércules

 
La fábrica de Hércules y la industria moderna en Querétaro

La fábrica de hilados y tejidos “El Hércules” es la fábrica industrializada más antigua de Querétaro, y uno de las primeras industrias modernas del país. Desde su construcción a mediados del siglo XIX, la fábrica a cargo de Don Cayetano Rubio procuró no sólo respetar los estilos arquitectónicos y patrones espaciales existentes de la zona (en particular, de la ciudad de Santiago de Querétaro), sino también combinar las tipologías industriales con otras complementarias en un solo complejo urbano que, sin duda, tuvo un significativo impacto sobre la vida, la economía y el entorno construido del estado de Querétaro.

La fábrica de “El Hércules” debe su origen a la vocación fabril y mercantil que estableció la ciudad de Querétaro desde sus inicios, especialmente en productos textiles. Los talleres manufactureros de Querétaro fueron tan centrales durante la época virreinal, que para finales del siglo XVIII, la ciudad alcanzó a contar con “24 obrajes y total de 253 telares, más que cualquier otro centro textil de la Nueva España” [Berra, 1995, p.231].

Sin embargo, el advenimiento de graves epidemias, así como la lucha por la independencia del país, provocó que la industria textil se quedara sin capital, sin recursos y sin mercado [Sandoval, 1985, en Higuera, 2001, p.27]. No fue hasta la década de los 1830 que el gobierno mexicano comenzó a fomentar a la industria, permitiendo la entrada de capital extranjero, facilitando préstamos directos y reduciendo impuestos y aranceles.

Fue bajo estas condiciones que el comerciante originario de España, Don Cayetano Rubio Domínguez, sigue el ejemplo de Don Manuel López de Ecala, quien había instalado los primeros telares mecanizados (de procedencia francesa) en el intento de “levantar una fábrica textil de paños finos” [González, 1990, en Berra, 1995, p.231].

Decidido por invertir en la industrial textil en Querétaro, Cayetano Rubio adquirió el viejo “Rancho Colorado”, ubicado a 20 kilómetros al oriente del centro de la ciudad de Querétaro, cuyo Molino Colorado se remontaba a finales del siglo XVI y contenía ya un obraje textil desde el siglo XVII.

Para la construcción de la nueva fábrica textil, equipada con maquinaria inglesa, Cayetano Rubio dispuso de un área mayor a 10,000 metros cuadrados a las orillas del Río Querétaro. De igual modo, mandó a construir una sinuosa carretera desde el puerto de Tampico para transportar la maquinaria, así como 2 presas y un acueducto de 2 kilómetros para dotar de agua a la fábrica y operar los telares mecánicos a través de una gran rueda hidráulica hecha de canjilones de madera de Manchester.

La necesidad de contar con una considerable fuerza laboral que trabajara la fábrica, aunado al pago de favores políticos que Cayetano Rubio tuvo que pagar al gobierno del Estado (principalmente por haberle facilitado una considerable cantidad de agua), contiguas a la fábrica se construyeron edificaciones complementarias como:


-    Edificios administrativos y oficinas, dentro de los cuales está la “Casa de Don Cayetano Rubio”, que cuenta con un patio que aloja una fuente (con la escultura de Hércules domando a dos leones, hecha de mármol de Carrara), un huerto de naranjos y, en una de sus fachadas internas, un tímpano con un reloj;
-    Viviendas de los trabajadores de confianza, ubicadas en los costados norte y sur;
-    Un molino de harina de trigo, “compuesto por ocho piedras movidas también por el agua” [Balbotín, 1993, en Berra, 1995, p.234], que operaba por las noches;
-    Una fábrica de gas, que proporcionaba el alumbrado;
-    Un puente sencillo de madera (después reemplazado por uno metálico), que conectaba ambas laderas del río, en sentido sur-norte.

Además, en las cercanías de la fábrica se edificaron: más barrios de trabajadores (que contaban con tiendas y escuelas), la Parroquia de la Purísima Concepción y, posteriormente, una estación de ferrocarriles de construcción estilo inglés. Adicionalmente, la fábrica contó con una vía que la conectaba con la ciudad de Querétaro – hoy Avenida Hércules –, que de 1883 a 1923 alojó un servicio de tranvía de mulas, luego motorizado [Todd Minsk, 2003, partes 1-2].

La construcción original del conjunto de la fábrica utilizó materiales de la región: cantería aparente, gris y rosa (principalmente en contrafuertes, columnas, cornisas y en el enmarcamiento simple de los vanos de ventana); piedra y ladrillo recocido con aplanados en muros; teja de barro recocido en la techumbre (techos a dos aguas, principalmente); y, posiblemente, estructuras metálicas de fierro fundido como refuerzo. Asimismo, el complejo industrial contaba con por lo menos 3 patios de trabajo con fachadas internas similares y, en algunos casos, alojaban tramos del acueducto anteriormente mencionado.

Con el siglo XX, debido a las extenuantes condiciones laborales, llegaron las huelgas de los trabajadores de la fábrica, la Revolución Mexicana, y la formación del sindicato de trabajadores de Hércules, quienes a partir de 1916 influirían en la operación y constitución de la fábrica. Fue a partir del final del siglo XIX cuando las edificaciones del conjunto de la fábrica de “El Hércules” comenzaron a sufrir modificaciones.

Con base en el registro fotográfico existente, se puede evidenciar que una de las primeras modificaciones que se le hicieron al conjunto de la fábrica fue la adición de un pórtico clasicista, con columnas jónicas con pedestal de cantería aparente, además de un balcón corrido apoyado por columnas esbeltas de fierro fundido, en la entrada de las oficinas administrativas que se ubica en la fachada oeste. Este cambio, junto con la construcción de una segunda chimenea y otros detalles, constituyeron las únicas y más leves modificaciones que se observaron en la fábrica antes del inicio de los conflictos armados de la Revolución Mexicana de 1910.

Posteriormente a este periodo de inestabilidad política, tanto a la susodicha fachada, como a las fachadas norte y sur del patio de este mismo conjunto de vivienda/oficinas, se le adicionó un segundo nivel. Mientras tanto, la fachada que aloja el reloj se desmanteló casi por completo y se  le sustrajo el tercer nivel, de modo que sólo queda el vestigio de un pequeño edificio de 3 niveles que sobresale del paramento del resto de las edificaciones.

Las naves industriales originales fueron casi completamente sustituidas por galerones más grandes, que utilizan estructuras de fierro fundido o acero y el concreto armado, propias del Movimiento Moderno de la segunda mitad del siglo XX. Esta sustitución se hizo en parte por el deterioro de las construcciones precedentes, en parte por los requerimientos de nueva maquinaria u operación de la fábrica, y en parte por la diferencia de nivel de piso terminado, el cual antiguamente se encontraba a la misma altura que el lecho del Río Querétaro y que tuvo que ser elevado por constantes inundaciones [A. Alonso, comunicado personal, 20 de marzo de 2010]. De igual manera, se demolieron 2 tramos del antiguo acueducto (aproximadamente 12 arcos, o 150 metros de longitud) ahora culminando en un aljibe con una vieja bomba, así como las chimeneas, ambos por desuso.

El estado de conservación del inmueble en general oscila entre bueno y regular, observando que los edificios de vivienda/oficinas mantienen, en mayor medida que las naves de la fábrica, el estilo original de mediados del siglo XIX y sólo carecen de un adecuado mantenimiento preventivo [Cano, 2003, ficha 220140080026].

En conclusión, no se puede negar que la instauración de la fábrica de hilados y tejidos “El Hércules” constituyó un parteaguas en el desarrollo político, económico, urbano e incluso social de la ciudad y el estado de Querétaro. La construcción de la fábrica trajo consigo la revitalización de la industria en la zona y, junto con el nivel de riquezas y los avances tecnológicos que también contrajo tal hazaña, sentó las bases como modelo para el desarrollo económico que se ha experimentado en los últimos 50 años.

Tampoco se debe olvidar que dicho proyecto fue muy ambicioso para la época. La creación de la fábrica de Hércules fue realmente la creación de una pequeña ciudad que llegó a emplear a más del 10% de la población de la ciudad de Querétaro, que acabó con los pequeños telares familiares y que trajo consigo graves problemas en el entorno natural donde se posó. La afectación del cauce del río, la contaminación de sus aguas, y la desaparición de huertos, fincas y mezquitales de sus laderas son problemas que persisten en la actualidad.

La fábrica de Hércules, finalmente, es un valioso vestigio del patrimonio histórico, cultural y natural, de la historia del estado de Querétaro.

Fuentes de información.

Berra Muñoz, Guadalupe (director) et al. (1995). Delegación Villa Cayetano Rubio. Heraldo de Navidad (96). Querétaro: Patronato de las Fiestas de Querétaro. Págs.: 231 – 238

Higuera Sánchez, Carlos. (2001). Historia y origen del obraje textil “El Hércules”. Querétaro.

H. Ayuntamiento de Querétaro. (Septiembre de 1993). Delegación Villa Cayetano Rubio. Avance Municipal (11). Año II. Querétaro: Coordinación de Publicaciones del H. Ayuntamiento de Querétaro. Págs.: I - VII

Cano Romero, Yolanda (coordinador) et al. (2003). Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles: Estado de Querétaro, valles centrales y sur del Estado. [software en CD] México: CONACULTA, INAH. Fichas: 220140080025, 220140080026, 220140080027, 220140080028, 220140080029, 220140080039

Soto González, Fidel. (2003). Hércules. Industrialización y clase obrera. Querétaro: PACMYC.

Todd Minsk, R. (2003). Querétaro, Qro.: a chronology of railroad development. TM Archives. Estados Unidos: Dartmouth College. http://www.dartmouth.edu/~rtminsk/queretarotracks1.html
[Accedido en 9 de marzo de 2010]

14 de marzo de 2010

Monumentos históricos del INAH



La tipología abstraída de Hércules, está basada en el catálogo del INAH, en el cual se tienen identificadas algunas edificaciones y lugares que aún conservan su valor histórico y cultural, los cuáles nos dan una idea del carácter del lugar.

El catálogo fue elaborado en 1999, considerando el valor de las construcciones, se suponía que éstas no presentarían cambios significativos y algunas serían rescatadas y restauradas, sin embargo la búsqueda de algunas, resultó ser una labor compleja debido a los cambios radicales, a su mal estado e incluso a su desaparición.

No obstante, las que están en mejor estado, nos muestran la imagen original del sitio que incluso ha sido copiada por la gente a través del tiempo formando así el carácter del lugar. En lo general, la mayoría de las construcciones de Hércules se encuentran en mal estado y el sitio está plagado de algunos patrones no propios del lugar que dañan considerablemente su imagen urbana.

Según el catálogo del INAH, en 1999 se identificaron en la delegación Villa Cayetano Rubio 52 monumentos inmuebles con valor histórico o cultural , los cuales se enumeran según su clave de la siguiente manera:

140080001 – 140080003 - Panteón Municipal

140080004 - Puente de Calesa
   140080005 – 140080006 - Seminario Conciliar 

140080007 - Presa del Seminario
.
 140080008 – 140080021 – Casa habitación
140080022 – Conjunto habitacional
140080023 – Casa habitación
.
 140080024 – Casa de la cultura
.
140080025 – 140080028 – Fábrica de Hércules
.
 140080029 – Puente de la fábrica
.
 140080030 – 140080038 – Casa habitación
.
 140080039, 140080044 – 140080045 – Acueducto
.
140080040 – Capilla
.
 140080041 – 140080043 – Casa habitación
.
140080046 – Estación de ferrocarril
.
 140080047 – 140080052 – Parroquia de Hércules

13 de marzo de 2010

Patrones espaciales


Patrones Arquitectónicos

Comenzaremos el análisis de estos elementos desde escalas más pequeñas, que ilustrare con imágenes del sitio.

Texturas encontradas en edificaciones en la zona considerada histórica y en donde encontramos un gran número de patrones vivos. 


 
Así como la aplicación de colores de acuerdo a los materiales que existen en la época en que esta zona nace. 


Encontramos aplicaciones ornamentales en  diferentes tipos de vanos, en diferentes técnicas.


En donde se aplican con técnicas de pintura que de acuerdo al INAH se tienen que hacer en colores terracota, la pintura hecha a base de cal viva, sellador y pigmento natural. En algunos casos encontramos la cantera rosada enmarcando puertas, ventanas y balcones. Así como en estuco.


Podemos ver que hay una variedad de aplicaciones pero manteniendo la misma línea en proporciones.

Pasamos a otra escala en composición de la continuidad de las casas en donde podemos ver claramente las alturas, las cornisas en continuidad, la tipología del lote, el patrón de tener puerta y ventana de manera continua.


Patrones Espaciales

De manera fácil logramos localizar el corazón de la zona, ya que existe una plaza rodeada por la delegación, la fábrica de textiles Hercules y la iglesia. En esta plaza se cumplen varias funciones que tiene como fin un espacio de estos, logramos captar imágenes de eventos relevantes tanto religiosos como nacionales, recreativos y culturales. La diversidad, actividad e importancia de este espacio lo hemos podido observar.


Aun existiendo este espacio con tal pluralidad, es el único espacio que realmente sirve a los usuarios de esta colonia. La distancia para llegar a este espacio puede considerarse caminable pero el trayecto hacia este lugar desde los límites de la colonia son en algunos tramos feos, aburridos, peligrosos, desagradables, etc. Ocasionando en estas aéreas zonas de conflicto y los pandilleros toman posesión de las paredes y de la pertenencia de la colonia. Podemos ver que donde no hay permeabilidad visual existen problemas de Grafiti, de descuido, inseguridad, abandono de calles, etc.


Medio Ambiente

El rio Querétaro pasa por esta zona dirigiéndose hacia la ciudad. Como sabemos este rio hace varios siglos era el que surtía de agua a Querétaro así como siglos después también a la fábrica de textiles de esta zona.

Durante este tiempo que hemos estado trabajando en la zona logramos ver desde un rio casi seco a un rio a punto de desbordarse.


Un rio el cual es una controversia para sus vecinos y usuarios de esta colonia, un rio que algunos lo quieren desaparecer y otros sueñan con tener un paseo verde que les haga sentir lo bello de la naturaleza.

Se tiene una vegetación muy particular por cuestión del rio, el cual es importante analicemos las plantas y árboles autóctonos que rodean este importante elemento.  Los cuales también forman parte  de los patrones a analizar y considerar para una propuesta integradora.

Conclusión

Como conclusión podemos observar una colonia llena de patrones vivos, debido al origen y surgimiento de lo que ahora es conocido como Hercules, sus patrones tradicionales e históricos son fácilmente reconocidos, esto debido también a un buen numero de hitos presentes en la zona y adoptados  por los habitantes y sus usuarios.

Calesa tiene sus tipologías y sus patrones contemporáneos, y es una colonia que tiene identidad, integridad y  personalidad, carente de espacios públicos y de patrones espaciales debido a como están distribuidos los espacios abiertos y la forma en que están planteados. Creemos que con un buen diseño y participación de sus habitantes podremos lograr un proyecto interesante el cual reactive los  patrones espaciales,  logrando conectar la colonia con patrones representativos de la zona.


12 de marzo de 2010

Medio físico y natural


El río Querétaro nace al norte del Estado de Querétaro, cruzando a la Delegación Villa Cayetano Rubio y sigue su curso al este hacia el Estado de Guanajuato. Durante su recorrido de 17.1 Km por la zona de Calesa y Hércules su nivel más alto está a los 1,840.09 m.s.n.m. y su nivel más bajo a los 1,824.55 m.s.n.m. El ancho del cauce del río varía según el sitio, pero en promedio el ancho mínimo es de 11 metros y el máximo es de 32 metros [1]. El río divide a la zona en dos, las cuales están conectadas por 5 puentes vehiculares y 2 puentes peatonales reconocidos.


Según la delimitación que hemos realizado para este estudio, las colonias que conforman la zona de Calesa son: Calesa, Calesa segunda sección, El Cortijo, El Cortijo I, El Cortijo II, La Peñita, Villa Los Arcos y Conjunto Seminario. Las colonias de Hércules son: Karina del Río, Del Río, Bugambillas, Villas del río, Jardines de Hércules, El Limonar, La Laguna, Tejas, Hércules y La Cuesta. Cada una de estas colonias tiene su propia identidad y coexisten en armonía, a excepción de la gran diferencia que pudimos percibir entre el grupo de colonias pertenecientes a Calesa y las que pertenecen a Hércules. Esto se debe a la diferencia en el nivel social y la barrera física que existe por el Seminario.


Imagen 3: Colonias de Calesa y Hércules.
___________________________________________________________

[1] Datos obtenidos de SIIG. Proyecto ejecutivo para el tránsito de avenidas y diseño de colectores sanitarios, para el saneamiento del río Querétaro, dentro de sus límites municipales
.

11 de marzo de 2010

El Rio Querétaro


Siguiendo el cauce del río hemos identificado polaridad en el mantenimiento de las orillas del río, es decir, el río está mejor cuidado cuando la calle pasa paralela al cauce del río y está descuidado cuando se interrumpe la calle y las casas le dan la espalda con muros ciegos. Además, no existe continuidad peatonal ni vehicular por el deterioro de las calles, de las banquetas, por lo angosto y/o por la inexistencia de las mismas.



Imagen 4: Siguiendo al cauce del río, desde el inicio de Calesa a Hércules.

El arbolado de las orillas no tiene orden y en algunas partes solo hay maleza. Existen áreas mejor cuidadas, como es el caso del inicio de Calesa o cerca de la Delegación, en el extremo opuesto, y por los puentes vehiculares. En los demás tramos, pudimos identificar que el cuidado o el descuido dependen de los pobladores que tienen su propiedad apegada al río.



Imagen 5: Siguiendo al cauce del río, desde Calesa al límite con el Municipio de El Marqués.

Dos características negativas comunes que pudimos identificar a todo lo largo del río son la poca conectividad transversal existente, gráfico 2, y el mal olor del mismo producido por las aguas negras y la basura que desembocan al río. La primera ha sido solucionada con puentes peatonales precarios, los que funcionan cuando el río está seco. La segunda característica se da por irresponsabilidad de los planificadores y de la comunidad, que han utilizado al río para drenaje de aguas negras.




Imagen 6: Puentes vehiculares y peatonales existentes.

En la actualidad el río carece de su atractivo natural, en ciertos lugares, por ello la ciudad le ha dado la espalda, en especial cerca del centro de Hércules. Además, por la falta de espacio muchas personas han invadido el espacio federal de proyección del río, por lo que se ha reducido aún más el espacio verde.


Afortunadamente existen trabajos puntuales a lo largo del río, gracias al trabajo del Municipio, de instituciones públicas y de la participación de los vecinos que han permitido conservar y mezclar la imagen natural con el espacio urbano para ser lugares de distracción, descanso, reunión y entretenimiento de los ciudadanos.




Imagen 7: Puentes vehiculares y peatonales existentes.


10 de marzo de 2010

Arbolado de las calles


La zona de Calesa posee diversidad de árboles introducidos, como el Ficus, el Sabino, el Laurel de la India, etc., por todas sus calles y sus pocas áreas verdes. Lo antes mencionado también conlleva un problema grave por la estrechez de sus banquetas y por algunos tipos de árboles tienen raíces que dañan las calles y las banquetas. Mientras que caminamos hacia Hércules nos percatamos que la densidad de vegetación a lo largo de las avenidas disminuye, pero aumenta ligeramente la cantidad y calidad del espacio asignado para las áreas verdes. Lo que si podemos afirmar es que algunos puntos de referencia de estas dos zonas son espacios verdes, tanto privados como públicos, como el Seminario, las canchas de futbol, la nueva Alameda, el cauce del río, además de los elementos arquitectónicos que predominan en Hércules.


Imagen 8: Referentes naturales y artificiales en Calesa.


Imagen 9: Referentes naturales en Hércules.


9 de marzo de 2010

Espacios verdes



Hemos identificado actualmente tres tipos de espacio verde en Calesa y Hércules, excluyendo las calles, los cuales no son suficientes para la el número de personas que viven en la Delegación Villa Cayetano Rubio, en especial en la zona de Hércules. 


Imagen 10: Espacios verdes.

8 de marzo de 2010

Topografía



La topografía ha permitido crear  espacios particulares que debemos resaltar para esta investigación, la mayoría en Hércules, como las escalinatas, viviendas de forma escalonada, callejones curvos y el acueducto que van al centro de la ciudad. Aprovechando la planicie, en la parte baja, hay sitios importantes como la iglesia, la fábrica, el seminario, el inicio de los arcos y el mercado. Son espacios muy particulares, que tienen el valor histórico que la ciudad debe rescatar, conservar y valorar para presentes y futuras generaciones. Además, son parte de la identidad de los pobladores, pero que no saben cómo conservarlos.


 Imagen 11: Referentes artificiales en Hércules.


Imagen 12: Niveles topográficos. Curvas de nivel a cada 5 metros de altura.

Calesa y Hércules tienen la particularidad de estar confinados entre dos lomas, lo cual ha permitido la utilización del suelo en la parte más baja y la conservación del paisaje natural en las laderas más empinadas, llegando hasta 100 metros de diferencia entre el punto más alto y el río. Es el inicio de la Cañada que lleva hacia el municipio de El Marqués y paso obligado para ese sector desde la ciudad de Querétaro.

7 de marzo de 2010

Vegetación



En este apartado analizaremos la reglamentación del Municipio de Querétaro sobre lo que se debe y dónde plantar, las condiciones ideales para la vegetación en la Delegación Cayetano Rubio, las ventajas de la vegetación en el espacio urbano, los tipos de árboles y arbustos ideales para la zona.
 
La reglamentación Municipal sobre la vegetación
 
El Municipio de Querétaro ha establecido algunas leyes para normar, proteger y dirigir los espacios verdes de la ciudad, pero vamos a enfocarnos en uno en particular que es el artículo 517 del código municipal, el cual dice:
I.        “Los árboles que se plantan en áreas urbanas de acuerdo al artículo 514, fracción I podrán ser de cualquier especie quedando prohibidas las siguientes: Casuarinas, Eucalipto, Hules, Piel Común (Schinus molle), Jacaranda y otras similares a juicio del Departamento de Parques y Jardines.
II.    Los árboles que se planten en áreas urbanas y sus alrededores de acuerdo al artículo 514 fracción II de este Código podrán ser de cualquier especie, incluso las mencionadas en la fracción I de este artículo, sujetándose a los siguientes lineamientos: 
a. No existan líneas de conducción eléctrica. 
b. No existan tuberías de conducción de gas de alta presión subterráneas. 
c. El área donde se planten tenga amplitud suficiente para que su desarrollo no afecte elementos arquitectónicos y de servicios. 
d. Cualquier otra disposición de regulación que a criterio del Departamento de Parques y Jardines sea conveniente para evitar futuros daños en la propiedad y elementos urbanos.” (Municipio de Querétaro, 2003: 20). 

Imagen 13: Lo que debemos evitar.

El Municipio de Querétaro también tiene contemplado la clasificación de los espacios públicos, imagen 14, el cual va a servir como referente para identificar los lugares en donde es permitido y/o recomendable plantar árboles y arbustos, el cual está ligado a la tabla de árboles y arbustos.


Imagen 14: Clasificación del espacio público en Querétaro
Fuente: Árboles y arbustos para el Municipio de Querétaro

Las condiciones para la vegetación de la Delegación Cayetano Rubio
 
El suelo de la zona presenta características particulares las cuales debemos respetar o modificar para poder sembrar lo que necesita en las áreas asignadas como espacio público por el Municipio de Querétaro. El tipo de suelo de esta Delegación se llama vertisol y es “el suelo negro o muy oscuro, bastante arcilloso, a menudo con problemas de drenaje y pH neutro, presenta grietas anchas y profundas en la época de sequía. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos” (Municipio de Querétaro, 2003: 27). A esto debemos agregar el clima de la zona, el cual es semiseco, esto se ve reflejado en pocos meses de lluvia, entre junio y noviembre. Además, el clima más frío va desde diciembre a enero y el clima más caliente son de mayo a junio. En conclusión, es un lugar muy difícil para la vegetación.


Imagen 15: Tipo de suelo de la zona e influencia de la lluvia en el ríoFuente: Árboles y arbustos para el Municipio de Querétaro.

Ventajas del uso de la vegetación en el espacio urbano

Son muchas las ventajas de crear espacios verdes en la ciudad, los cuales benefician de forma directa en la vida de los ciudadanos, ya que para muchos de nosotros es el único contacto diario que tenemos con la naturaleza y mejoran nuestra calidad de vida. Algunas ventajas que pudimos identificar son:
•    Aumenta la humedad ambiental.
•    Controla la temperatura, evitando la reflexión solar y produce sombra,
•    Controla los vientos fuertes.
•    Modifica las condiciones microclimáticas.
•    Evita la erosión del suelo, en especial de las laderas.
•    Absorbe agua y conserva el manto acuífero.
•    Atrae animales e insectos.
•    Limpia el ambiente de la contaminación, reteniendo partículas suspendidas en el aire y absorbe el CO2.
•    Genera armonía visual en el espacio urbano.


Imagen 16: Ventajas de la vegetación en el espacio urbano.Fuente: Elementos para el diseño de paisaje naturales, artificiales y adicionales.

Árboles y arbustos ideales para la zona

Antes de seleccionar la vegetación ideal para la Delegación Cayetano Rubio debemos ver la diferencia entre las especies nativas y las especies introducidas. En esta zona semiseca predomina la vegetación cactácea y arbustos con espinas. Es importante rescatarlos, en especial para las laderas, por su poca necesidad de agua y porque evitan la erosión del suelo. Es cierto que este tipo de vegetación es muy agresiva y no es la más recomendada para el espacio urbano, pero sí puede funcionar para zonas protegidas y de poca accesibilidad peatonal. Algunas especies reconocidas las podemos ver en la imagen 17.


Imagen 17: Especies nativas del Estado de Querétaro.Fuente: Árboles y arbustos para el Municipio de Querétaro

Las especies introducidas prácticamente han reemplazado a las nativas en el espacio urbano, por su calidad paisajística y por la moda. Algunas especies han tenido mejor adaptabilidad a las condiciones de la zona y otras especies requieren de mucho mantenimiento para vivir. Como podemos ver en la imagen 18, en la zona de Calesa y de Hércules hemos identificado algunas especies naturales e introducidas.


Imagen 18: Especies nativas del Estado de Querétaro.

No toda la vegetación del sitio es la apropiada por los motivos que ya han sido mencionados, pero deben ser respetadas por todos los años que han estado en la zona. Lo que proponemos es una lista de árboles y arbustos que son los ideales por sus características y adaptabilidad a las condiciones del lugar para los futuros proyectos que se vayan a realizar y crear una imagen uniforme de la Delegación Cayetano Rubio. Algunas especies son propias de México y otras han demostrado una gran adaptación al clima de la zona.

Tabla 1: Árboles óptimos para la zona.Fuente: Árboles y arbustos para el Municipio de Querétaro

Tabla 2: Arbustos óptimos para la zona.Fuente: Árboles y arbustos para el Municipio de Querétaro